¿A quién va dirigido?

Personas con sordoceguera, cuidadores, profesionales de la salud y organizaciones que trabajan con personas con discapacidad.

Día de publicación
enero 2025
Creado por
María Alejandra Romo Román
Créditos
Sense International Perú

Este video informativo y accesible comparte estrategias prácticas para reconocer cambios en la salud mental, promover el autocuidado y fomentar relaciones significativas. Ofrece orientación sobre señales de alerta como ansiedad o pérdida de apetito, y anima a buscar apoyo en servicios locales como el MINSA, centros comunitarios u organizaciones como Sense Internacional Perú y CONADIS. También promueve la inclusión mediante actividades creativas y comunitarias.

Guión narrativo accesible: Consejos de Salud Mental para Personas con Sordoceguera – Sense International Perú

Voz en off:“Consejos y tips de salud mental para personas con sordoceguera en Perú. Cuidar la salud mental es esencial. Si eres una persona con sordoceguera o un cuidador, esta información es especial para ti.”

Descripción visual: A la izquierda, intérprete en Lengua de Señas Peruana (LSP) indica «consejos», «salud mental», y «personas sordociegas».

A la derecha, un hombre con discapacidad visual sonríe mientras está sentado en un sillón, en un entorno hogareño y relajado.

Voz en off: “Hoy te compartiré consejos prácticos para apoyar tu bienestar emocional y promover una vida plena y equilibrada.”

Descripción visual: Mujer sorda ciega leyendo Braille, mientras una persona detrás le acomoda el cabello afectuosamente. Ambas están en una mesa con un libro abierto en braille.

Voz en off:“Reconocer los cambios en la salud mental.

Si eres una persona con sordoceguera, es importante reconocer cambios en tu estado de ánimo o comportamiento que pueden ser señales de alarma.”

Descripción visual: Una pareja joven frente a una laptop. La mujer usa audífonos y el hombre parece reflexionar. Hay ambiente de atención o tensión leve.

Voz en off: “Algunas señales incluyen ansiedad o preocupación constante, irritabilidad o cambios en el sueño, pérdida de energía o apetito.

Si notas estos cambios, busca apoyo profesional.”

Descripción visual: Niña con bastón blanco de pie, expresión seria, fondo beige. Su lenguaje corporal comunica introspección y vulnerabilidad.

Voz en off: “En Perú, puedes acudir a centros de salud comunitarios, programas psicológicos del MINSA o psicólogos particulares.”

Descripción visual: Dos mujeres conversan en lo que parece una entrevista psicológica. Una de ellas usa ropa formal y lenguaje de señas táctil.

Voz en off: “Estrategias de autocuidado.

El autocuidado es clave para mantener tu bienestar emocional. Algunas recomendaciones son:

Practicar ejercicios de respiración y relajación.”

Descripción visual: La intérprete en LSP se toca el pecho con ambas manos, comunicando calma y autocuidado. En paralelo, se muestra a una persona caminando con bastón blanco en un parque tranquilo.

Voz en off: “Mantener una dieta equilibrada, con guías accesibles del MINSA.”

Descripción visual: Dos personas conversan sonrientes en una cocina mientras hay frutas sobre la mesa. Se observa cercanía y alegría.

Voz en off: “Salir a caminar o pasar tiempo en la naturaleza, en espacios accesibles.

Participar en actividades creativas y recreativas inclusivas.”

Descripción visual: Personas conversando en lengua de señas en un parque urbano. Hay sol, vegetación y clima de comunidad.

Voz en off: “Fortalecimiento de vínculos y relaciones sociales.

Fomentar relaciones significativas mejora la salud mental. Algunas estrategias incluyen:”

Descripción visual: Dos jóvenes dialogan en casa. Se intercambian ideas y emociones. Una mujer con discapacidad visual se expresa con claridad.

Voz en off: “Unirse a actividades comunitarias accesibles organizadas por asociaciones como ASCUP y ASSOCIP.”

Descripción visual: Grupo de jóvenes con discapacidad auditiva en una mesa blanca. Conversan animadamente usando lengua de señas.

Voz en off: “Participar en grupos de apoyo locales promovidos por CONADIS.

Asistir a eventos culturales inclusivos, gestionados por gobiernos locales.”

Descripción visual: Dos mujeres en conversación fluida en un café. Una de ellas realiza señas con expresión facial expresiva.

Voz en off: “Superar la soledad y el aislamiento.

La soledad puede afectar la salud mental. Para combatirla, comunica tus sentimientos a personas de confianza.”

Descripción visual: Dos mujeres jóvenes sentadas en una cocina conversan y ríen. Frente a ellas, frutas y jugos. Se transmite intimidad y calidez.

Voz en off: “Participa en voluntariados locales y proyectos comunitarios liderados por organizaciones como Sense International Perú.”

Descripción visual: Mujer guía las manos de un hombre con discapacidad visual sobre un libro braille. Ambos sonríen y trabajan en equipo.

Voz en off: “Recuerda que cuidar tu salud mental es esencial.

Si necesitas apoyo, contacta organizaciones como CONADIS, MINSA, Sense International Perú o asociaciones de sordoceguera en Perú.”

Descripción visual: Hombre y mujer con discapacidad visual sentados en un sillón. Ambos tocan el mismo libro en braille, demostrando apoyo mutuo.

Voz en off: “Juntos podemos crear una sociedad más inclusiva y saludable.”

Descripción visual: Tres jóvenes en patio conversan animadamente. Uno de ellos usa lengua de señas. Hay integración y diversidad.

Voz en off: “Tu salud mental importa. Busca apoyo y cuida de ti mismo.”

Descripción visual: Hombre frente a su laptop sonriendo con satisfacción. La intérprete de LSP cierra con una seña y una expresión cálida.

Descargas

  • PDF

¿Te ha resultado útil?

¿Te ha resultado útil?

Compartir


Recursos similares

Reconocimiento y visibilización de la sordoceguera en Ecuador: desafíos actuales para la inclusión plena

El ensayo analiza la situación de las personas con sordoceguera en el Ecuador

Accesibilidad en entornos urbanos para personas con discapacidad visual en el Perú: un análisis normativo

El artículo analiza de qué manera se encuentra regulado el derecho a la accesibilidad en entornos urbanos para personas con discapacidad visual en el Perú

Tadoma: ¡Comunicación que se siente! – Guía de fácil lectura

Esta es una guía de lectura fácil que explica cómo funciona el método Tadoma para apoyar la comunicación a través del tacto.