¿A quién va dirigido?
Investigadores, profesionales de la salud, educadores, responsables de políticas públicas y personas que trabajan en el campo de los derechos de las personas con discapacidad y sordoceguera.
Este ensayo explora la sordoceguera como una discapacidad única que afecta simultáneamente los sistemas auditivo y visual, lo que genera desafíos significativos para las personas con sordoceguera. Examina el papel esencial del guía-intérprete, cuya labor va más allá de la simple traducción de mensajes. El guía-intérprete:
- Proporciona descripciones detalladas del entorno, ayudando a las personas con sordoceguera a comprender su espacio.
- Asiste en la movilidad, permitiendo que las personas con sordoceguera se desplacen de manera segura e independiente.
- Facilita la comunicación entre las personas con sordoceguera y otras personas, fomentando la interacción social y la participación en diversas actividades.
El ensayo subraya el papel crucial de este servicio para garantizar la participación plena en la vida cotidiana, permitiendo que las personas con sordoceguera se comuniquen y naveguen por el mundo de manera efectiva.
Además, el ensayo resalta los marcos legislativos que respaldan los derechos comunicativos de las personas con sordoceguera. Aboga por:
- Políticas inclusivas que garanticen el acceso igualitario a servicios y oportunidades.
- Sistemas accesibles que promuevan los derechos y la integración de las personas con sordoceguera en la sociedad, permitiéndoles vivir vidas plenas y contribuir a sus comunidades