¿A quién va dirigido?

Investigadores, profesionales de la salud, educadores y responsables de políticas públicas enfocados en discapacidades, específicamente en personas con sordoceguera.

Día de publicación
noviembre 2024
Creado por
Gabriela Unocc Paredes avalada por el Dr. John Williams Hinojosa Yampi
Créditos
Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE)

Este ensayo analiza la calidad de vida de las personas con sordoceguera a través del modelo de calidad de vida de Schalock y Verdugo. Aborda áreas clave como: 

  • Bienestar emocional 
  • Barreras de comunicación 
  • Inclusión social de esta población marginada 

Al resaltar la importancia de los servicios especializados, la educación inclusiva y las políticas laborales accesibles, el ensayo aboga por una sociedad que valore la diversidad y garantice la participación plena de las personas con sordoceguera. 

Además, la autora enfatiza: 

  • El papel fundamental del apoyo familiar 
  • La necesidad de formación profesional 
  • La promoción de políticas que fomenten la independencia y el acceso a servicios esenciales 

El ensayo tiene como objetivo empoderar a las personas con sordoceguera para que vivan vidas plenas, asegurando que sus derechos sean respetados en diversas dimensiones del bienestar. 

Descargas

¿Te ha resultado útil?

¿Te ha resultado útil?(Obligatorio)
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Compartir


Recursos similares

Tadoma: ¡Comunicación que se siente! – Guía de fácil lectura

Esta es una guía de lectura fácil que explica cómo funciona el método Tadoma para apoyar la comunicación a través del tacto.

Ejercicio del derecho a la accesibilidad en centros policiales para personas con discapacidad en el Perú: avances y desafíos

Este artículo analiza los avances y desafíos en la accesibilidad de las comisarías peruanas para personas con discapacidad.

Video tutorial de Ajustes Razonables: Hacia un Perú más inclusivo

Este video ofrece una explicación clara e inclusiva sobre qué son los ajustes razonables, su base legal en la Ley 29973 y por qué son esenciales para la participación en la educación, salud y trabajo. Incluye ejemplos concretos como el uso de guías-intérpretes, materiales accesibles en braille o audio y…