¿A quién va dirigido?

Estudiantes de medicina, profesionales de la salud, investigadores y responsables de políticas públicas

Día de publicación
noviembre 2024
Creado por
Zafiro Campos Angulo avalada por el Dr. Carlos Castillo Solorzano
Créditos
Universidad Privada Antenor Orrego

Este ensayo aborda la naturaleza multifacética del síndrome de Usher, una condición genética que combina la pérdida de audición y visión, afectando profundamente la comunicación, la movilidad y la calidad de vida de las personas. El recurso examina los mecanismos fisiológicos y genéticos subyacentes al síndrome, centrándose en su clasificación y en los avances en métodos de diagnóstico como la Secuenciación de Nueva Generación (NGS). 

Además, el ensayo destaca la importancia de implementar estrategias inclusivas y terapias genéticas para enfrentar los desafíos que enfrentan las personas con discapacidades sensoriales duales. Defiende un enfoque holístico que incluye apoyo legislativo, tecnologías accesibles y colaboración interdisciplinaria, con el objetivo de mejorar la precisión del diagnóstico y abrir camino a posibles soluciones para las discapacidades sensoriales congénitas. 

Descargas

¿Te ha resultado útil?

¿Te ha resultado útil?(Obligatorio)
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Compartir


Recursos similares

Tadoma: ¡Comunicación que se siente! – Guía de fácil lectura

Esta es una guía de lectura fácil que explica cómo funciona el método Tadoma para apoyar la comunicación a través del tacto.

Ejercicio del derecho a la accesibilidad en centros policiales para personas con discapacidad en el Perú: avances y desafíos

Este artículo analiza los avances y desafíos en la accesibilidad de las comisarías peruanas para personas con discapacidad.

Video tutorial de Ajustes Razonables: Hacia un Perú más inclusivo

Este video ofrece una explicación clara e inclusiva sobre qué son los ajustes razonables, su base legal en la Ley 29973 y por qué son esenciales para la participación en la educación, salud y trabajo. Incluye ejemplos concretos como el uso de guías-intérpretes, materiales accesibles en braille o audio y…