¿A quién va dirigido?

Educadores y especialistas en educación inclusiva y asociaciones que trabajan en defensa de los derechos de las personas con discapacidad.

Día de publicación
junio 2024
Creado por
Manuel Bermúdez Tapia y Nuccia Seminario Hurtado
Créditos
María Alejandra Romo Román

El artículo evalúa el alcance de la comunicación en lengua de señas como un medio comunicativo legítimo, válido y formal, que debe ser reconocido a favor de la comunidad sorda en Perú. Se analiza la complementariedad de derechos constitucionales aplicables en el ámbito judicial, procesal y comunicativo, destacando la necesidad de un enfoque especial y humano. El artículo señala que la falta de intérpretes oficiales en las Cortes Superiores de Justicia limita el acceso equitativo de la comunidad sorda al proceso judicial. Propone que la participación de intérpretes en estos casos debe ser considerada equivalente a los derechos dispuestos en la Constitución y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. 

Este análisis subraya la importancia de reconocer la lengua de señas como un medio de comunicación formal en el sistema judicial peruano. Al hacerlo, se promueve la inclusión y se asegura que las personas sordas puedan participar plenamente en los procesos judiciales. La implementación de intérpretes oficiales es esencial para garantizar que la comunidad sorda no enfrente barreras comunicativas en el acceso a la justicia, alineándose con los principios de igualdad y no discriminación establecidos en la legislación nacional e internacional.

Descargas

¿Te ha resultado útil?

¿Te ha resultado útil?(Obligatorio)
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Compartir


Recursos similares

Tadoma: ¡Comunicación que se siente! – Guía de fácil lectura

Esta es una guía de lectura fácil que explica cómo funciona el método Tadoma para apoyar la comunicación a través del tacto.

Ejercicio del derecho a la accesibilidad en centros policiales para personas con discapacidad en el Perú: avances y desafíos

Este artículo analiza los avances y desafíos en la accesibilidad de las comisarías peruanas para personas con discapacidad.

Video tutorial de Ajustes Razonables: Hacia un Perú más inclusivo

Este video ofrece una explicación clara e inclusiva sobre qué son los ajustes razonables, su base legal en la Ley 29973 y por qué son esenciales para la participación en la educación, salud y trabajo. Incluye ejemplos concretos como el uso de guías-intérpretes, materiales accesibles en braille o audio y…